La Zona Económica Militar de Alta Tecnología fue anunciada por el gobernante Nicolás Maduro el 28 de diciembre pasado. Esta estructura se sumaría a la Zona Económica Especial Militar N° 1 del estado Aragua y la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal N°2, de cuya gestión no se conocen mayores detalles
La creación de Zona Económica Militar de Alta Tecnología fue anunciada por el gobernante Nicolás Maduro el 28 de diciembre pasado, durante su salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional (FAN).
Hasta ahora, no se han oficializado mayores detalles sobre esta nueva zona económica castrense que se sumaría a la Zona Económica Especial Militar N° 1 (ZEEM N° 1) del estado Aragua, y la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef N°2), que abarca los estados Bolívar y Delta Amacuro.
De acuerdo con Maduro, el objetivo de esta nueva zona castrense es un gran resurgimiento de recuperación integral en beneficio del pueblo. Esto abarcaría no solo la producción para la Fuerza Armada.
«Vamos a hacerle un cronograma de despliegue, de desarrollo y a articularnos con la Zona Económica Especial de la Fuerza Armada», dijo el gobernante a finales de 2021.
Para la Zona Económica de Alta Tecnología se aspira, según nota difundida por el Ministerio de Comunicación e Información (Minci), emplear los conocimientos científicos y el apoyo de aliados internacionales.
#10Ene. Nuestro CJ @NicolasMaduro ordenó 📣 "Tenemos que avanzar en el Consejo Científico y Tecnológico de la #FANB con los 163 proyectos que se han presentado… en el año 2022 la creación de la Zona Económica Militar de Alta Tecnología" #Triunfar #JuntosContraLaCovid19 pic.twitter.com/0mNPiiSn6p
— Jefatura del Estado Mayor – Comandancia en Jefe (@jemcmdciajefe) January 10, 2022
Además, Maduro ordenó revisar el estatus de los 163 proyectos que, según dijo, ha recibido el Consejo Científico y Tecnológico de la FAN, ofertado en septiembre de 2020 e instalado en enero del año pasado.
Esta última instancia se presentó como base para articular capacidades «que permitan construir un parque científico-tecnológico militar, como una fuente de virtud dirigida a consolidar nuestra independencia y nuestros derechos».
#Ahora Ministro de Defensa juramenta Comisión Presidencial “Consejo Militar Científico y Tecnológico de la FANB”
Esta comisión contará con la asesoría de China, Cuba, Irán y Rusia entre otros países con los que Venezuela mantiene acuerdos de cooperación técnico-militar … pic.twitter.com/xnvl25rPUq
— Rocío San Miguel (@rociosanmiguel) January 7, 2021
Justamente, el lunes 1o de enero, el viceministro de Planificación y Desarrollo para la Defensa almirante Aníbal Brito Hernández, dio cuenta de la reunión realizada con los presidentes y directores de las empresas militares para fortalecer el sector productivo y reimpulsar el Comité Científico Militar.
Me reuní con Directores y Presidentes de empresas del #MotorIndustriaMilitar, para realizar un balance de los 6 meses de exitosa gestión, afinar detalles de la agenda de trabajo 2022, para continuar fortaleciendo el sector productivo y reimpulsar el Comité Científico Militar. pic.twitter.com/IyZ8HWq7yc
— Aníbal José Brito Hernández (@AnibalBritoHer1) January 10, 2022
Francine Jácome directora del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos, señala que Maduro suele hacer anuncios genéricos de los cuales hay escasa o ninguna información que apunte hacia la verificación.
Durante su anuncio sobre la Zona Económica Militar de Alta Tecnología, el gobernante esgrimió que la Fuerza Armada sabe el esfuerzo del pueblo en la resistencia a la agresión imperialista «y el esfuerzo que ha hecho un país entero para tomar la senda de la producción, del crecimiento económico».
Jácome señala que la Zona Económica Militar de Aragua se encuentra en el mismo estado donde funciona la planta de la Compañía Anónima de Industrias Militares (Cavim). En ese sentido, la investigadora cree que no hace falta crear otra zona, a menos que el objetivo sea la ampliación de la participación castrense en el sector económico.
Asimismo, recuerda que Rusia anunció que será en 2022 cuando, finalmente, instale la fábrica de fusiles AK 103 Kaslanikov en el país. Se trata de un compromiso pendiente desde hace una década.
«Creo que, como ha ocurrido con las otras zonas económicas militares, con la que se ha anunciado vamos a ver mayor opacidad. Pareciera que se apunta hacia una mayor cooperación, y hace un año ya se veía con los gobiernos de China, Rusia e Irán. Eso nos lleva a implicaciones geopolíticas», puntualiza Francine Jácome.