Aplicación de sanciones afectará de nuevo la economía venezolana

Para el ciudadano común la medida afectará el empleo por la caída del crecimiento. Bajará la oferta de productos e insumos importados, menos crédito al consumo y mayor inflación, según el economista Dilió Hernández

Humberto Contreras

Este 18 de abril se venció el plazo de suspensión temporal de las sanciones norteamericanas a la principal industria del país, el petróleo, el gas y el oro, de conformidad con lo establecido en Licencia General 44. Sin lugar a dudas, este hecho afectará de nuevo significativamente, la economía venezolana.
Así lo señala el economista Dilio Hernández, director del Centro de Investigaciones y Análisis Prospectivo, Ciap, quien especifica que, lo primero que debemos decir, es que la suspensión temporal de las sanciones hasta abril de 2024, significó para el país unos 5 mil millones de dólares adicionales a lo alcanzado por las exportaciones en el 2023.
— Esta suspensión temporal, explicó el economista tachirense, permitió el incremento de la producción petrolera nacional de entre 18 y 20 % en el primer trimestre de este año, para superar los 800.000 barriles por día, y las exportaciones sobre 750 mil b/d.
En segundo lugar, señala, si la suspensión se mantuviese hasta diciembre 2024, agregaría unos 5.000 millones de dólares, pero, además las exportaciones de oro se ubicarían entre 60 y 70 TN, que significarían entre 4.000 y 5.000 millones adicionales. Bajo este escenario, acota el experto, la economía venezolana podría crecer entre 7 y 10 % y la demanda interna, entre 15 y 20 %.
Pero, de no mantenerse la suspensión, el crecimiento difícilmente superará 3 %, y la demanda caerá por debajo de 10 %, acentuando la depresión económica que ha tenido la economía en los últimos años.
— En tercer lugar, dice Hernández, la producción petrolera podría perder entre 150.000 y 200.000 b/d procedente de la actividad de empresas como Chevron, Repsol y ENI, que podrían bajar la producción al mínimo por temor a las sanciones. A esto hay que sumar que la comercialización del crudo venezolano volvería al esquema de descuentos especiales a los intermediarios entre 30 y 50 % lo cual merma significativamente los ingresos.
En cuarto lugar, continúa el también profesor universitario, corremos el riesgo de mantener las limitaciones al crédito internacional multilateral y bancario, por el temor a las sanciones, variable que parecía comenzar a despejarse a comienzo del año con el anuncio del levantamiento de las sanciones.
Finalmente, para el ciudadano común, esta medida afectará el empleo por la caída del crecimiento, menos oferta de productos e insumos importados por la merma de divisas, menos crédito al consumo y posiblemente mayor inflación entre otros efectos.

Related posts