“Seguimos trabajando con nuestras comunidades. Hoy desarrollamos el Taller de Promotores Ambientales en la Escuela Nacional Alianza, con la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y la oficina de Desarrollo Comunitario del ente capitalino”, expresó Rubén Coirán, jefe de la oficina de Desarrollo Comunitario.
Coirán añadió que el objetivo principal es educar a las comunidades, para que comprendan que deben generar menos basura, realizar el proceso de separación y reciclaje.
Por su parte, Karena Rodríguez, representante de la UNET, manifestó durante el taller que se debe empezar por generar menos basura y aprender a reducir, reutilizar y reciclar.
Explicó, para la comunidad de Alianza, los efectos de la contaminación ambiental y el cambio climático, y cómo desde las pequeñas comunidades se puede lograr el cambio.
Además invitó a los vecinos a iniciar el proceso de separación, para lo cual es imprescindible reconocer un residuo, un desecho y la basura.
Residuo sólido: material que puede ser usado en otro proceso.
Desecho sólido: material que debe ser dispuesto de forma permanente.
Basura: material mezclado compuesto por residuos y desechos.
También informó sobre las diferencias entre relleno sanitario, vertedero, y botadero.
Relleno sanitario: lugar de disposición final de los desechos; vertedero es el sitio donde se acumula la basura sin ningún control, y un botadero es un sitio improvisado donde se acumula la basura.
Lo importante es lograr que las comunidades inicien el proceso y entiendan que el cambio empieza por cada persona.
Finalmente, señaló Coirán que si alguna comunidad está interesada en unirse al cambio y ayudar, puede solicitar el taller de promotores ambientales en la oficina de Desarrollo Comunitario de la alcaldía de San Cristóbal.
“Nuestra Venezuela debe salir adelante gracias al fortalecimiento de nuestras comunidades.